Hoy hemos comenzado el día proponiendo actividades para aprender los tamaños.
Objetivos de la actividad:
Reconocer y diferenciar los cuantificadores grandes, medianos y pequeños.
Resolver operaciones matemáticas de forma gráfica: Concepto de repartir.
Utilizar las propias capacidades en la resolución de problemas simples.
Mi grupo y yo, hemos propuesto una donde los niños deberán llevar a clase prendas de ropa, zapatos...de sus padres y ellos que tienen en la actualidad y de cuando eran pequeños. Entre todos, comentaremos los tamaños y realizaremos operaciones con las tallas, números de zapatos, etc.
TEMA 3
Didáctica del nº natural
Construcción cardinal(Formalización matemática): Equipotencia de conjuntos.
Construcción ordinal(Formalización matemática): Axiomas de peano e inducción completa.
Axioma1 → 0 E N
Axioma2 → La función f (“Sucesor de”) es inyectiva de N en N.
Axioma3 → f(N)= N- {0}
Axioma4 → (0EMCN y (f(M)CM → M=N
Construcción cardinal(Paso al ordinal): El siguiente de un nº natural es añadir uno. Se obtiene la secuencia.
Construcción ordinal(Paso al cardinal): El último nº natural n que resulta al poner en correspondencia biyectiva el conjunto A con la parte finita 1,2,3...,n.
Padre → 1
Madre → 2
Hijo1 → 3
Hijo2 → 4
Hijo3 → 5
IMPLICACIONES ENTRE EL CARDINAL Y EL ORDINAL
1.Postulado fundamental de la aritmética: Este postulado indica que el cardinal de un conjunto coincide con el último ordinal.
2.Cálculo de distintos número cardinales mediante ordinales. Las operaciones.
3.Números cardinales asociados a un número ordinal.
4.Número ordinal mediante cardinales.
5.Números cardinales asociados a un número ordinal cuando hay una correspondencia serial.
6.Relaciones isomórficas entre el cardinal y el ordinal.
7.Transformaciones que cambian el ordinal pero no el cardinal.
8.Transformaciones que cambian el cardinal pero no el ordinal.
Para finalizar la clase teórica, el profesor nos ha explicado unas pautas de orden didáctico, es decir, para que aprendamos a enseñar a los niños de actividades menos complejas, a las más complejas con respecto a esta temática.
Esto nos ha hecho tomar conciencia y orientarnos un poco sobre las dificultades que a ellos se les presenta.
Después, en la hora práctica, hemos planteado una actividad para aprender del primero al sexto.
OBJETIVOS:
Comprender el concepto de ordinal.
Reconocer y situar los ordinales del 1º al 6º.
Experimentar con objetos y el propio cuerpo al concepto trabajado.
COMPETENCIAS:
Competencia en comunicación lingüística.
Competencia matemática.
Tratamiento de la información y la competencia digital.
Competencia social y ciudadana.
Competencia de aprender a aprender.
Autonomía e iniciativa personal.
Mi grupo y yo hemos pensado que en grupos de seis, se harán aviones de papel, los cuales lanzarán los niños, debiendo de indicar después el orden en el que han quedado, y colocarlos en el pódium.
Como siempre, nos hemos enriquecido entre todas de la creatividad del resto de compañeras, y aparte, aprendemos con las actividades propuestas por el libro.
Para finalizar la clase, hemos visto varios recursos de internet, donde se trabajaban los conceptos trabajados a lo largo del día, y hemos reflexionado sobre ellos para descubrir que errores o cosas positivas podía tener. Me ha parecido interesante hacer esto, porque de este modo, tomamos conciencia de los diversos fallos que se cometen y en los que nosotras mismas como docentes, podemos caer.
Por último, añadir un vídeo que he visto muy práctico para este tema:
No hay comentarios:
Publicar un comentario